Las estadísticas actuales y las proyecciones para las próximas décadas encienden las alarmas en relación a la cantidad de personas que experimentan algún grado de pérdida de visión. Los datos publicados en el último Atlas de la Visión 2020, que desarrolla la IAPB (Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera) son preocupantes.
A nivel mundial las últimas estimaciones calculan que el año pasado, en 2020, existían alrededor de mil cien millones de personas con problemas relacionados a la pérdida de visión:
- 43 millones ciegas
- 295 millones con una discapacidad visual de moderada a grave
- 258 millones de personas con discapacidad visual leve
- 510 millones con problemas de visión de cerca.
Estos datos son los que maneja la IAPB (Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera, de acuerdo a sus siglas en inglés. Pero lo más grave de todo, son las proyecciones que realiza el organismo, de acuerdo a las cuales esas cifras relacionadas con disminución y pérdida de visión aumentarán considerablemente en los próximos años: en un 55% para 2050, con lo que se sumarían unos 600 millones de personas más de acá a 30 años.
Conformado por instituciones de todo el mundo, el equipo de trabajo del Atlas de la Visión promueve la investigación y difusión de datos clave, para mejorar la calidad de vida de los afectados por patologías visuales
Se nota de modo claro que el número de personas con patologías que las hace experimentar algún grado de pérdida en su visión viene creciendo año a año, lo que significa que también se incrementará significativamente la necesidad de atención oftalmológica, cada vez para más gente.
De acuerdo a los especialistas, hay principalmente dos factores clave para esta situación:
- El envejecimiento de la población
- Se prevé que la población mundial crezca un 25% de aquí a 2050, alcanzando los 9.700 millones.
- A su vez, el número de personas mayores de 65 años casi se duplicará en ese período (de una de cada 11 personas como sucede hoy, a una de cada seis).
- También se estima que el número de personas de 80 años o más se triplicará en las tres décadas siguientes, pasando de 140 millones en 2019 a 420 millones en 2050.
- Cambios en el estilo de vida
Algunos cambios que se registran en el estilo de vida también hacen que se incrementen considerablemente esas estadísticas.
El desarrollo de las poblaciones urbanizadas, una educación más amplia (con mayor exigencia visual para el estudio, por más años), una vida más sedentaria y en espacios cerrados, el consumo de alimentos menos nutritivos y la consiguiente obesidad; son factores que han contribuido al drástico aumento de patologías como la diabetes y la miopía en todo el mundo.
Toda la información, en esta nota de Fotoptica