Los porcentajes de individuos con problemas visuales aumentan anualmente de forma alarmante en todo el mundo. Conocer estos datos de la realidad es un punto de partida fundamental para concientizar a la gente sobre la importancia de cuidar la visión en cada etapa de la vida.
El Libro Blanco de la Visión en España es ampliamente reconocido como material de consulta en el campo de la salud visual.
Publicado periódicamente por Consejo General de Opticos Optometristas de ese país, en su última edición de octubre de 2019, arrojó una serie de datos que permiten conocer la realidad en materia de prevención y cuidado en España y, al mismo tiempo, brinda herramientas estadísticas como aproximación a lo que puede observarse en otros mercados, como el argentino.
Entre los principales resultados de la investigación, pueden mencionarse los siguientes:
- El 80 por ciento de los mayores de 60 años padece problemas de visión y estas deficiencias afectan al individuo de forma integral, no solo por los riesgos de accidentes y caídas, sino también porque afectan su comunicación y las relaciones afectivas y sociales.
- El 67% de la población reconoce tener alguna anomalía visual. El problema más habitual es la miopía (un 28% de la población), defecto de refracción que comienza en la edad escolar; seguido del astigmatismo (un 24%) y la presbicia, con un 16%.
- Las mujeres son más propensas que los hombres a tener problemas de visión (un 76% de las mujeres frente al 69% de los hombres). Tanto al considerar la presbicia, como el astigmatismo y la hipermetropía superan su incidencia en las mujeres respecto a los varones.
- Alrededor del 54% de la población utiliza algún sistema de corrección de su visión. Casi 25 millones de españoles, son usuarios de antejos o lentes de contacto. Entre quienes usan gafas, el 62% prefieren lentes monofocales, bifocales o trifocales, y el 36% utilizan progresivos.
- Pese a que se percibe la pérdida de visión como una cuestión importante, sólo el 40% de la población se somete a revisiones regulares. Aún cuando la gran mayoría reconoce que la revisión periódica de la visión es fundamental para mantener una óptima salud visual.
- Entre los jóvenes de 18 a 35 años un 44% no se revisa la visión y, más preocupante aún, una de cada cuatro personas de más de 56 años no visita habitualmente a los especialistas. Precisamente en el segmento de edad que más problemas patológicos relacionados con la salud ocular pueden aparecer, como cataratas, glaucoma, retinopatías, o degeneración macular, entre otras.
- La visión es fundamental en el aprendizaje de los niños, ya que cerca del 80% del desarrollo socio-educativo tiene lugar a través de los ojos durante los primeros 12 años de vida. Aproximadamente entre el 5 y el 10% de los chicos en edad pre-escolar y el 25% de los escolares tiene problemas visuales y utilizan gafas algún método para corregirlos. La miopía es el defecto refractivo más habitual entre los estudiantes con un 18% del total.